En esta clase se hablo especificamente solo lo relacionado al cálculo de reservas de hidrocarburos y para el mejor entendimiento de de éste tenemos que entender algunos términos como:
RESERVAS: volúmenes de hidrocarburos presentes en los yacimientos que pueden ser recuperados. Una de las tareas básicas del ingeniero de yacimientos es la obtención de un estimado de estos volúmenes lo cual le permitirá clasificar los yacimientos.
Según el Ministerio de Energía y Petróleo las reservas se clasifican en:
Reservas Probadas: volumen de hidrocarburos contenido en los yacimientos los cuales han sido constatados mediante pruebas de producción y que según la información geológica y la ingeniería de yacimientos pueden ser producidos comercialmente.
En términos de estadística el grado de certeza debe ser mayor al 50 %.
Reservas Probables: volúmenes contenidos en áreas donde la información geológica y de ingeniería de yacimientos indica, desde el punto de vista de su recuperación un grado menor de certeza compardo con el de reservas probadas.
En términos de estadística el grado de certeza de las reservas probables es de 50 % de éxito.
Reservas Posibles: volúmenes contenidos en áreas donde la información geológica y de ingeniería indica desde el punto de vista de su recuperación un grado menor de certeza compardo con el de reservas probables.
En términos de estadística el grado de certeza debe ser mínimo un 10 %.
Además existen varios métodos ara el cálculo de reservas como:
* Método Volúmetrico
* Curvas de declinación de producción
* Balance de Materiales
* Simulación de Yacimientos
Otro término muy relacionado con las reservas es el Factor de Recobro, el cual es función de las proiedades de las rocas y de los fluidos del yacimiento, de su nivel de presión y del mecanismo de producción dominante en el yacimiento.
El producto de este factor por el POES (N) de un yacimiento son las reservas recuperables (Npr) del yacimiento.